img01
img01
img01
img01
img01

(a)TÍPICO

(a)TÍPICO es un proyecto que nace en el 2021 en el momento dónde todos nos encontrábamos en condiciones de aislamiento por la situación sanitaria a nivel mundial. A través de LINA -Laboratorio, Intervención y Arquitectura-, perteneciente a FADU UBA, en su taller de estudio de Arquitectura Feminista se apuntó a la visualización de las arquitectas no nombradas en la história de la arquitectura, así como también el repensar la organización de las viviendas con el fin de desglosar los conceptos actuales, tal como lo doméstico.

En el tránsito de los diversos estudios e investigaciones de casos, así como también la suma de las experiencias propias dadas en un contexto particular, la pandemia fue una gran puerta para mirar hacia nuestro propio refugio, el lugar donde habitamos, el lugar que nos abraza y abriga; y en el cual estuvimos permanentemente. Periodo donde surgen todas nuestras inquietudes.

Conjuntamente con Julieta Rosaspina y Julieta Miner, colegas de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de San Juan, Argentina, nos planteamos lo siguiente:

¿Qué actividades podemos hacer en casa? ¿Realmente contamos con el espacio necesario? ¿El espacio sigue siendo el espacio? ¿Cómo se ve modificada nuestra percepción? ¿Cómo nos sentimos con nuestro hogar?

Estas preguntas, en parte, superan nuestra profesión como futuras arquitectas, pero, ¿como arquitectas, cómo podemos intervenir?, debemos pensar en cómo podemos actuar ante estas cuestiones particulares y colectivas.

En los horarios compartidos con otros participantes en el taller, surgieron muchas vivencias, como por ejemplo una de las chicas comentaba que su sala se había convertido en un espacio cambiante, es decir, no siempre era la sala, se transformaba en otros espacios de la vivienda. Entonces, ¿qué pasa con la organización espacial? ¿Podemos de alguna manera ´homogeneizar´ los espacios, transformarlos en uno solo?

Lo importante de problematizar todas estas cuestiones nos derivó en la distinción de las áreas de servicio y las áreas sociales, la identificación que tiende a asignar los espacios de servicios a lo doméstico. Lo cual fue nuestro punto de partida hacia el planteamiento de nuevas alternativas espaciales.

Una modalidad transmutada, la casa como máquina en movimiento continuo y a nuestra disposición. La casa como el lugar que nos abriga de forma liberada, que nos brinda opciones en el cotidiano y modifica lo rutinario. La aparición de la fluidez de los espacios.¹ Una casa que se transforma interiormente, ampliando y encogiendo espacios, accesible y flexible acorde a nuestras necesidades.

*Antes de proceder a explicar la propuesta cabe mencionar qué las utilización de accesibilidad hace referencia a todo usuario, abrazando la equidad y la inclusión.*

PROPUESTA Partimos desde una grilla ortogonal produciendo módulos, los mismos fueron nuestras guías para poder contemplar esas transformaciones espaciales con el objetivo de que puedan generarse espacios fluidos. Una casa con las mismas habitaciones que una tipo, pero sin fronteras, un surgimiento de áreas conjuntas, una casa con cerramientos interiores completamente móviles que habiliten la transformación de los espacios, ampliar y encoger. Una casa que habilite la flexibilidad y la accesibilidad, destinada para todos los posibles usuarios, incapacidad física, familias, adultos mayores, usuarios únicos.²

La vivienda está pensada desde su organización espacial, lo que comprende el interior de la misma. Se proponen a través de los módulos que configuran la reorganización espacial de la vivienda, los cuales se encuentran acotados por tabiques móviles livianos pivotantes, los mismos responsables de la habilitación de abrir o cerrar un espacio, es decir, desdibujan los límites de una vivienda tipo tal cual como la conocemos, y produce la integración de espacios al aire libre.³

El empleo de está metodología, logra la conexión fluida y dinámica de los ambientes creando nuevas configuraciones para las actividades diferentes a las existentes.